Llevamos cerca de dos años de pandemia y seguimos con una ola tras otra. El impacto es menor en cuanto a epidemiología y hospitalizaciones gracias a las vacunas.
Hace unas semanas se detectó una nueva variante llamada OMICRÓN (B.1.1.529) esta variante presenta más de 30 mutaciones en el gen de la espícula, varias de las cuales se han relacionado previamente con aumento en la transmisibilidad y disminución en la capacidad de neutralización de los anticuerpos.
Es mucho más contagiosa que la variante Delta y de carácter más leve, no quiere decir que cause menos muertes: si crece a tan alta velocidad, si hay muchos casos en muy poco tiempo, puede haber más fallecimientos.
La mayoría de los síntomas son como los de un resfriado común"
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de garganta, tos
- Secreción nasal y estornudos.
- Fatiga, y cansancio.
¿Cuánto tarda en contagiar un infectado?
Con Ómicron, su periodo de incubación es mas corto se establece en 3 días, en comparación con la media de 5 días de otras variantes. Se multiplica 70 veces más rápido que la variante delta, una persona expuesta solo necesita tres días para presentar síntomas y dar positivo en un test.
Medidas recomendadas para reducir su propagación:
- Mantener una distancia de al menos un metro de las demás personas,
- Llevar una mascarilla bien ajustada,
- Abrir las ventanas para ventilar los espacios cerrados,
- Mantener limpias las manos,
- Toser y estornudar en la flexura del codo o en un pañuelo desechable.
- La vacunación sigue siendo fundamental para reducir la propagación y la frecuencia cuadros graves. Una persona vacunada tiene un 50% de probabilidad inferior de contagiarse que una persona no vacunada. Los no vacunados tienen una carga viral mucho mayor y por eso contagian a más gente y diseminan más la enfermedad. Además, como está demostrado, sufren una Covid mucho más grave.
- Las pruebas utilizadas actualmente para la detección de una infección activa (PDIA) están basadas en:
- Detección de antígenos con test rápido de antígenos.
- Detección de ARN viral mediante una RT-PCR o una técnica molecular equivalente.
En el caso de hacerse el test de antígenos tras haber estado en contacto con un positivo y que saliese negativo, se debe repetir dicha prueba a los 5 días o, incluso, a los 8 días.
Según expertos, el momento ideal está entre los 6 y 8 días desde el inicio de los síntomas. Si se recoge demasiado tarde o más pronto, pueden dar falsos negativos.
En Sudáfrica y en todo el mundo, los investigadores están realizando estudios para conocer mejor muchos aspectos de la variante ómicron y continuarán informando de los resultados que obtengan a medida que estén disponibles.