×
Tiempo de lectura 1 min.

LA SARNA

La sarna o “escabiosis” es una infección de la piel producida por un parásito el ácaro (Sarcoptes scabiei hominis), se esconde justo debajo de la piel y hace un túnel donde deposita los huevos. Cuando los huevos maduran , las larvas avanzan excavando túneles hacia la superficie de la piel, provocando transtornos en la piel.

Suele aparecer entre los dedos, en los pliegues (muñeca, codo, rodilla), área genital, ombligo, muslos y parte inferior de las nalgas, omóplatos y cintura.

El periodo de incubación es de 3 a 6 semanas, aunque puede ser mucho más corto (1-4 días) en personas sensibilizadas por una exposición previa.

 La sarna es una enfermedad muy contagiosa, se contagia a través del contacto directo  y estrecho, y con menos frecuencia en tejidos (sábanas, toallas, ropa) ya que el ácaro puede sobrevivir fuera del cuerpo humano durante tres días. En algunas ocasiones, el contagio puede producirse a partir de animales infestados.

 

Los síntomas más frecuentes son:

  • Picor intenso, que suele empeorar por la noche y con el calor. 
  • Las lesiones más típicas son los surcos (líneas sinuosas, elevadas, de 1 a 15 mm de largo, que son el reflejo exterior de un túnel excavado por la hembra  y las vesículas perladas (o pápulas acarinas), del grosor de una cabeza de alfiler, que es donde está el parásito.
  • Ampollas o granitos que suelen reventar al rascarse.
  • Costras producidas por el rascado.
  • En algunas ocasiones puede desencadenar otras infecciones bacterianas como impétigo. 

Para confirmarse el diagnóstico se debe de hacer una prueba miscroscópica del ácaro, de sus heces y/o de sus huevos, en una pequeña muestra cutánea que puede obtenerse mediante el raspado o afeitado de la porción más superficial de la piel.

 

Consejos para el paciente con sarna:

1. Acudir al médico si se tienen dudas sobre si se padece sarna.

2. El tratamiento lo deben realizar todas las personas que han podido entrar en contacto con la persona infectada.

3. Lavar toda la ropa, sábanas y toallas con agua caliente, si es posible secar con secadora.

4. Dentro de lo posible evitar rascarse las heridas.

5. Mantener una buena higiene de manos y uñas.

6. El tratamiento más frecuente suele ser la permetrina al 5% junto con antihistamínicos para el picor.

 

 

Precio